jueves, 29 de agosto de 2013

Sabia Compostura

      

       "experto más allá de la experiencia"

T.S. Eliot lo agarró, lo aferró y lo penetró en "Susurros de inmortalidad", esas Entidades Abstractas que mantienen en convulsión nuestra metafísica.

        Y es allí donde invierto el cambio, lo transformo,  lo oblicuo, le concedo esa energía disgregada y lo ahueco, lo ensombrezco.
Porque la convulsión a veces necesita de las sombras y de esas fuerzas. Templos que se vuelven visibles tras el fuego, visibles en la duración de las miradas que repiten el gesto, el impulso reiterado...la convulsión prometida, la convulsión superada.

      Y se renueva en ese goce, ese instante, esa entrega absoluta, ese despojo de la pasión y del juego que deja en quietud, esa huella y se observa el movimiento en el temblor de su muda entereza.

© Texto: Mar Esteban
Fotografía: Daniel Arana García de Leániz
Agosto 2013

miércoles, 28 de agosto de 2013

Volver/Ritorno


Mi recuerdo eran imágenes,
En el instante, de ti:
Esa expresión y un matiz
De los ojos, algo suave.

En la inflexión de la voz,
Y tus bostezos furtivos
De lebrel que ha maldormido
La noche en mi habitación.

Volver, pasados los años,
Hacia la felicidad
-para verse y recordar
Que yo también he cambiado


Jaime Gil de Biedma, Volver (Antología Poética)
I miei ricordi erano immagini,
Al momento, su di te:
Che espressione e sfumatura
Degli occhi, un po' morbido

Nella inflessione della tua voce,
E le tue sbadigli furtivi
Come un levriero insonne
Di notte in camera mia.

Ritornare, nel corso degli anni,
Alla felicità
-per trovarsi e ricordare
Che ho anche cambiato.

Versión al italiano y fotografía de Daniel Arana García de Leániz

martes, 27 de agosto de 2013

Lívido sonoro



A Mar y a T.S. Eliot, quienes saben que
la poesía es vida

Entre la intersección de la roca
   y el sol
forman un eje que
  se vertebra,
        disconforme,
en otro unísono seco, lívido, arrojadizo/

Lo mejor de la palabra hecha
   se
                    halla                 en
fuego de deshielo vestal
  en
el clasicismo de un epigrama
  libre/

El futuro valiente de hiedra
   antigua
sólo es, no temas, roca y hasta
   sal,
volvemos a donde partimos y
nos quedaremos
     nos resta la espera
              nos espera volver/

Porque no espero volver nunca.

© Texto: Daniel Arana García de Leániz
     Fotografía: Mar Esteban
Agosto 2013

Delectabile est...



"No habrá castigo para aquel que cometa el crimen"
Chantal Maillard

                      Con esa constancia e imparcialidad del ánimo
   buscamos en los caminos ajenos
   ese silencio que brota,
                                   danza, cae,
                                        serpentea, confunde
                                                    y suben los caminos...
  ¿Por qué nos parecen mejores esos caminos?
                                           Ecos, resonancias...
                                                    de gritos y de anhelos
                                                           casi ajenos...

                    Al mirar sus brillos, sus blancas camisas...
                    sus ondulaciones, sus silbidos, sus ingenios y
                    sus vuelos... olvidamos la esencia,
                                                la raíz,
                                                       el nido,
                                                               la cueva,
                                                                       la hendidura...

                    Parecen todos tan deleitables...
                    ¿acaso la belleza no lo es?
                    Con rostro ecuánime sigo sus pasos,
               buscando huellas que van cambiando,
                        se transforman según la inclinación
                          de quien mira...
                                     se transforma en la noche, en
               la mañana y en la madrugada...
               y buscamos esos mundos cambiantes,
                                 esas extrañas y turbadoras zonas
                                   Santuarios-Templo
                                                      Templos-Santuario
                                                             Desiertos-Santuario
                                                                           Desiertos-Templo
              y se vuelven a tensar los hielos de las cuerdas-icebergs
                                       se tensan los hilos,
                                                        la escritura se tensa
                                  y todo se convierte en una espiral...
                                                          Todo vuelve a repetirse
              y se vuelven esas zonas desiertas donde lo que es no es
              y lo que no es vuelve a ser para volver a no ser.
                                  Luz cenital,
                                               Deseo Infinito
                                               Coral-Mito-Interior

© Texto: Mar Esteban
    Fotografía: Alicia Arana
Agosto 2013                                                                

miércoles, 26 de junio de 2013

Recuerdo de Plinio

Entre 1953 y 1985, Francisco García Pavón escribe ocho novelas largas, cuatro cortas y diecinueve relatos protagonizados por el jefe de la Guardia Municipal de Tomelloso (GMT) en los que se enfrenta a las diversas variantes delictivas de lo cotidiano. El escritor ruraliza al detective y lo dota de un doctor Watson que es veterinario: Don Lotario, que, entre el homenaje y la parodia sirve -como todos los doctores Watson, desde el cronista de Dupin al Biscuter de Carvalho, por citar otro español- para dialogar el personaje, efectuar las notarías de sus peripecias y representar al lector en el interior de la trama.  

Con estos elementos y convirtiendo el pueblo de Tomelloso en su zona de experimentación particular, descompone eso que la religión denomina el Mal en múltiples males menores para demostrarnos que forman parte de todos nosotros: la envidia que corrompe, la miseria contagiosa, la decisión de matar, el secuestro como última forma de la atracción, la mezquindad en sus múltiples transformaciones. Son resueltos, así, eficazmente todo tipo de casos que se presentan en la localidad manchega y alrededores, desde asesinatos a robos de jamones.  

Manuel González, alias Plinio, es un tipo cachazudo y tranquilo, con una sensibilidad oculta pero viva que es su mejor baza para resolver unos asuntos a los que se enfrenta más con su intuición, sus pálpitos, que con las habilidades deductivas consuetudinarias en los protagonistas de esta calaña literaria. Profundo conocedor de su gente, de la gente -de hecho termina siendo reclamado por Madrid en Las hermanas coloradas para resolver un caso-, templado y sin embargo curioso, coincide con Holmes en la necesidad del crimen como desafío intelectual y se hunde en el aburrimiento en época de sequía delictiva (aunque sin necesidad de drogas para su combate). 
Con su vocación para profundizar en las motivaciones, constituye un estereotipo opuesto al tipo duro norteamericano, pero es capaz de compartir con dichos héroes una concepción moral que no tiene por qué coincidir con la establecida. Plinio conoce la naturaleza humana y sus periplos por el mundo entero sin salir de su pueblo. 

Su lenguaje itinerante recoge, con un oído excepcional, los lenguajes de la gente de la calle, de sus vecinos, acercándonos obscenamente al delincuente y a su opuesto, sentándolos a nuestra mesa, igualándolos a fuerza de humanizar sus retratos.
Así, García Pavón enfoca el género conocido como novela policíaca como una mezcla de lo estrictamente policíaco con elementos costumbristas y crítica social hasta donde era posible en la época. Eso le da pues un particular lugar en la historia de la novela negra española, gracias a la inmensa prosa de su autor, que utilizará en sus narraciones el mejor castellano que conoce.

Imprescindible, tras la lectura, asomarse a la serie de ocho capítulos que protagonizaran dos espectaculares Antonio Casal y Alfonso del Real en el papel de los detectives (ver imagen 1), emitida por TVE en 1972, y recuperada por los autores de este blog. La novela negra, como todo buen género, es inmortal de por vida.


© Daniel Arana García de Leániz
Junio 2013

martes, 25 de junio de 2013

Tibiezas


 Puede ser la poesía el soplo de vida para la figura de barro, pero
              y si se han acabado las PALABRAS
                       y si el alma aflige un esquema

                                   Hierro/Sal trepan por el subconsciente
          así se dirigen las ideas veniales, perdidas
                                                  PAUSAS QUE NO CESAN
          Pura incandescencia de noche
          que
               atrapa el camino a un dios inexacto
                                                           al dios que murmulla fugaz

RÍOS
   donde la vida NO es salvo tibieza uniforme
   donde hay la detección de un instante
                           Existe el hoy, encarnado y desmembrado, en un MAÑANA
                           Quiromancia del habla
                                                         Privacidad

Somos pura sublimación, NO necesariamente
                 Renuncia
Somos los hombres de mármol, vencedores de la
               NADA

                                                    Somos sólo los últimos juegos prohibidos


© Daniel Arana García de Leániz
Junio 2013 

lunes, 24 de junio de 2013

ANOCHE SOÑÉ QUE VOLVÍA A MANDERLEY (o El Extraño Caso del Dr. MacGuffin)



El martirio que sufre Joan Fontaine en “Rebecca”, el sueño de Gregory Peck en “Spellbound”, el intento de envenenamiento de Ingrid Bergman en “Notorious”, el ataque de los pájaros a Tippi Hedren en “The Birds”, los terribles asesinatos de Janet Leigh, del espía Gromek, Karin Dor, o de la mujer de Blaney en “Psycho”, “Torn Curtain”, “Topaz” o “Frenzy”, respectivamente…son varias de las cuestiones que han quedado para el inconsciente colectivo en los que nos confesamos fanáticos de Alfred Hitchcock. 


Su obsesión por sexualidades malsanas, psicoanálisis, violencia, la mentira…todo ello hace de su cine algo mágico, que no envejece; películas en su haber que ganan con cada visionado. En fin, estamos ante uno de los genios eternos de la cinematografía.


De Alfred Hitchcock poco puedo decir que no sea conocido. Nació en 1899 en Inglaterra y moriría en Estados Unidos en 1980. Su estricta educación católica, su relación freudiana con su madre, y si esto lo unimos a su aspecto, hicieron de él un niño tímido y apocado, rasgos que le acompañarían el resto de su vida. Tras morir su padre, tuvo que comenzar a trabajar en una compañía de telégrafos, aunque la pasión por el cine ya había comenzado. En poco tiempo y con pocos trabajos realizados se convertiría en todo un símbolo del cine británico. En 1937 se trasladaría a Estados Unidos y comenzaría el mito. Eterno candidato a los premios Oscar, nunca ganaría ninguno, excepto el honorífico en 1968.


Genio que, como todos los que ha habido a lo largo del siglo, también cometió sus errores: entre ellos, destacaría su un tanto infantil y maniquea visión de la Guerra Fría –“Torn Curtain” y “Topaz” pecan a veces de dicha visión, irremediablemente- su en ocasiones incomprensible tendencia al “miscasting” –casos flagrantes como el de Sean Connery en “Marnie” o Frederick Stafford en “Topaz”, la tantas veces injustamente vilipendiada película del maestro- o, desde luego, un desaforado uso de la transparencia.


El director francés François Truffaut comentará: “Observando el trabajo de Hitchcock se da uno cuenta de que a todo lo largo de su carrera ha intentado construir films en los que cada momento fuese un momento privilegiado, films, como dice él, sin agujeros ni manchas (…) en cada película de Hitchcock se observa que cada una de las escenas son privilegiadas, dos escenas de suspenso no pueden ser separadas por una corriente, (…) Hitchcock tiene horror a lo corriente. El Maestro del suspense es también el de lo anormal” (El cine según Hitchcock, Madrid: Alianza editorial, 1974, p. 12).


Actualmente, cuando el cine se ha ido degradando, con honrosas excepciones, hasta lo banal, carente de ideas, y en un momento en el que cualquier insensatez se supervalora ad nauseam, no nos queda más que seguir reivindicando a un Maestro con mayúsculas, uno de esos pocos directores de los que prácticamente todo el mundo ha visto alguna de sus películas, o conoce a la perfección alguna de sus secuencias.


Para nosotros, hoy y siempre, Hitchcock.


© Daniel Arana García de Leániz
Junio 2013